lunes, 21 de diciembre de 2009

CosMoS EnsaYo


Mientras dos, tres y cuatro millones de niños exploran lo que su curiosidad pretende satisfacer con los estrenos del orbe cósmico en Internet; los silbidos del revolucionario rebelde, del inaccesible antisentimentalista, una y otra vez pretendido, observa fijamente desde su silencio refugio esos pasos que tienen como único producto la idiotez del cuerpo, de la lentitud del pensamiento alienado...

Hay idiotas que al encontrarse con el vacío espiritual de sus vidas conducen sus ojos al momento social de la moda y lo imponente del mediocre "status corporal"; niego el mundo, niego a Dios y niego mi propia creencia de antemano...

Cuando superarse no es mas que nacer entre la oz y el martillo-

martes, 8 de diciembre de 2009

Zelda


Sentado en la playa de la que cada grano de arena es un recuerdo
Una sonrisa se dirigía hacia mí
Me dijiste que nunca regresarías
Que nunca asolarías mi mente como esta noche donde te odio más que nunca
Y mi vida
Mi vida
Esta rota, rota otra vez en esta humillación de plegarias a un Dios que muere todos los días como esta maldita humanidad que me hace pensar que todo es solo una triste fábula,

Desaparecer con el silencio de un acorde que nadie ha de entonar
Nadie ha de encontrar
Gritando con los puños cerrados mientras la angustia se apodera de mí,
Por favor déjame en paz, sin dejar de jadear por inmensa nebulosa de rabia
Y después me sentare a llorar, a tratar de reponerme de este episodio de muerte prematura

Hay una verdad
Una lágrima
y un bastardo que le dice no a la costumbre de decir te amo cada amanecer,
y después,
después será más fácil partir,
¿Padre, Padre porqué me has abandonado?
Siento, ven, no vas a perder
Siento, morirás en mis brazos otra vez
No tengo nada más que perder
Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu
En tus manos de papel escribo mi suicidio
De cómo será, de cómo sucederá
Hey tu, no fuiste nada, solo un muñeco de trapo
Estoy tan harto de ti
El dijo: soy yo,
El dijo regresaré
El dijo todo terminó

Silencio y escucha el sonido de tus mentiras mientras te disparo en el vientre
Y mi vida
Mi vida, está rota, rota otra vez con esta humillación de plegarias a un Dios que muere todos los días como esta maldita humanidad que me hace pensar que todo es solo una triste fábula,
Furioso de arrodillarme cada noche para pedirles que seas solo un sueño,
Un sueño donde nunca podrás alcanzarme,

No debí humedecer mis esperanzas en tus labios
No debí acurrucarme a tus miedos haciéndolos míos
No debí sentarme a esperar la última palabra
Corriendo sin detenerme desfilando ante la luna,
Llegaré al otro lado del universo y ahí descansare de ti,
De tus palabras y tus manos sobre mi cabeza diciéndome que pare
Que no es necesario sufrir más por ayudar a los demás
De no reivindicarme ante nadie más,
Llorando, suplicando que detenga mis agitaciones,
Que deje de vivir como solo se hacerlo,

Ellos siguen aquí y no se iran mientras lo que se encuentra dentro de mi exista,
Y ellos respondieron;
Nos iremos al tu morir, David
Y mi vida
Mi vida, está rota, rota otra vez con la humillación de suplicar a Dios, a quien yo creí y que muere todos los días como esta estúpida humanidad que me hace creer que él único problema es no amar, que todo es solo una triste fabula,

Yo les pertenezco, están aquí y no se iran mientras yo exista,
Y ellos respondieron;
Nos iremos al tu partir, David

sábado, 14 de noviembre de 2009

De vuelta a casa


Acaso del cansancio es uno enemigo, más aún de lo que pudiera imaginar el verdugo de la rebeldía que persigue en días de recesión a muchas almas solitarias que en busca de saciedad, preguntan antes de dormir si el sol podría brillar ya mañana. En busca del mismo mundo pareciéramos encontrarnos, aunque en mi mundo, el que idolatro en mi imaginación, las tertulias en cuclillas bajo las redes del ciberespacio son solo un hueco, un cliché - ejemplo, de lo que el joven mediano instruido ha heredado de las generaciones modernas venidas acá, sin más ni menos democracia que soñar.

Hemos de alcanzarla bajo el título de Libertad? , O es la virtud de Montesquiev el ideario de vuelta. Hace unos años nos compartieron que América Latina se constituiría - luego de las revanchas oligarcas de los patrones – en el nuevo centro de la potencialización de la humanidad. Tales sucesos se mantienen en espera, y no por carencia de deseos a emprender magna empresa, si no, como diría Sartre, por falta de libertad. Todos nos vemos a una. La libertad es la compra y venta de la mercancía que aquí hace falta, y por consiguiente allá – Europa o Usamerica, sobra. La libertad es la razón de opinar como pocos – y si lo piensas existes – a favor del crecimiento material de las posesiones; no es solo el resultado de tus actividades mercantiles, ahora es la compra de la mano de obra barata que empuja a muchos niños y mujeres a olvidarse de que existe EDUCACIÓN.

Una pastora cristiana me dijo: Mi marido postulara al Congreso, a pesar de haberlo hecho ya otras oportunidades, el no se amilana por obtener una curul, y eso que el APRA lo está llamando para hacer fila. Carai, el ego y las ansias por el poder suelen fusionarse para crear un caldo de pronósticos favorables para quienes deseen aventurarse al mundo de la política en este país. Y me pregunte luego, Jesucristo habría de haber resistido a una curul?. Con más de S/ 20.000 soles en sueldo, viáticos, gastos operativos , bonos oficiales, gasolina, seguridad privada y el honor de ser titulariamente un congresista creo que habría de haber formado su propio partido político, o también claro, su iglesia. (Aunque discrepo mucho en las proposiciones históricas de que fue Jesucristo quien inicio el gran eslabón del cristianismo y la iglesia, he considerado que su destreza frente al sistema imperante en sus tiempos se limito solo a crear una doctrina que ha sido objeto de malas interpretaciones desde sus fundamentos filosóficos y sociales, así como sus consideraciones netamente políticas frente a Roma de parte de algunas escuelas materialistas y claro, por poderes del clero – esto negado hábilmente por todas las sectas cristianas del mundo). Jesucristo resulto considerarse el súper hombre, el mismo del que hablaba Sartre en su gran Obra el ser y la Nada, y, ya si por allí encontrase alguna crítica de sus seguidores existencialistas pues de todas maneras me arriesgare a verterlo, según yo y yo mismo, Jesucristo no fue más que el Súper hombre, la encarnación de todas las bondades y características que la humanidad ha tratado de alcanzar. El hombre que amaba libremente a todos , sin prototipos o líneas diseñadas, y no como Dios, si no como hombre, y nada más. Y como hombre y Dios de si mismo tuvo que haber enfrentado como tal al demonio del poder desmedido que le otorgo su padre de los cielos, es decir, el mismo.

Poseer en una sola fuerza la habilidad de comprometer y convencer a la gente que existía un reino mas allá del terrenal infierno, donde se bebería leche y miel, podría solo compararse al gran ingenio que llevo Lenin para convencer al gran pueblo Ruso de que era necesario hacer la Revolución antes que amaneciera esa dorada fecha de octubre, y , cómo no, con no menor énfasis del que tuvo Fidel y el Che frente a Batista en los años 50 con el devenir de la Revolución Cubana. Y ahora me pregunto si Jesucristo a la moda económica sería hoy Neoliberal?. Tendríamos que poseer aquella capacidad de convencimiento para decidir a los jóvenes a dejar el reggaetón y las drogas?. Casi todo se encuentra podrido desde sus raíces, casi absolutamente todo. Los niños viven con las nanas, las niñas se pintan y usan minifaldas desde los 11 de edad, a los adolescentes le es más placentero portar armas blancas que gastar saliva en compaginar literatura, las señoritas viven de lo que el espejo les muestra a cuerpo entero, hay niñas que creen que los glúteos y los senos hablaran por ellas ante las secuelas de la ignorancia en primavera. Y claro, los padres; los padres están al otro lado de la calle leyendo La Razón, Expreso o Correo. Yo creo que en estos días y bajo la señalización de un mundo reglamentado por leyes que solo buscan maniatar a los ciudadanos, el hombre es tal porque así lo decidió el Dios Sistema. La santísima trinidad: Capital, Plusvalía y explotación. El amor por otro lado, es solo el reflejo de la cotidianidad social que se fuerza en salir de la monotonía para erigirse dentro del monopolio del sentimentalismo. Ahí donde nos encontremos acompañados, ahí construiríamos nuestra tumba.

Y ahora, como sigue, todo el desnivel producto de la desconfianza que hay de los gobiernos es el mismo peso que roba la balanza de la inseguridad económica de nuestro pueblo. Y después habría tiempo de pensar en castillos de lujo, a pesar de la hambruna en la sierra madre.
Jesucristo estaría en casa, si Bush pudiera ser juzgado en un tribunal penal internacional.
De vuelta a casa.

lunes, 26 de octubre de 2009

ShadOw on The Sun



El dolor es solo una confusión
Una confusión entre tu oriente,
el mecanismo de la felicidad esta a miles de años de tu era
Ya no hay sombras bajo el sol

Solo un espíritu con renombre y la soledad,
Donde estas?,
Fuiste a alumbrar a una oscuridad ajena y no estás para sonreírme
Alentarme a conquistar el mundo
Y echados mientras anochecía te abrazaba,
Ahora lo hago en mis pensamientos
Mientras construyo una nueva teoría sobre el amor,

La ambivalencia absoluta,
Cuando uno renuncia al sueño de hacerse Dios, puede solo conformarse con existir;

Ya no hay motivo para desacelerar mi vida en la autopista manejando a la velocidad de una lágrima cayendo de improviso mientras escribo estas líneas, disyuntivas de mis sentimientos,
el sonido de esta canción golpea mis ánimos y me empuja a gritar, preguntarme porque estas voces me llaman a comprimir lo que siento y destruirlo con la misma fuerza con que lo pude haber lo creado un día,

Ya no hay sombras bajo el sol,
Desperté con la idea de ser Dios mientras te desvestía
Ya no seremos dos en un mundo donde se pierden las esperanzas a diario
lo hemos complicado todo y cambiar todo lo establecido es tarea de la revolución;

el odio no es el repudio ni la muerte del prójimo, es la aniquilación de su libertad;

la libertad no es moverse en contra del viento o consumir lo que te apetece, no es romper los eslabones que te encadenan, es la soledad;

vivir no es despertar todos los días del mismo lado de la cama o equilibrar el reloj, es retar el mundo con una mirada y un discurso a favor de nuestra apología de la igualdad;

morir no es dejar de pronunciarse como un ser animado, es dejar de hacer lo que nunca debes dejar de hacer;

y el amor, el amor no es el paraíso inamovible… seguirá solo la soledad; cuando uno renuncia al sueño de hacerse Dios, puede conformarse solo con existir.

viernes, 23 de octubre de 2009


Es mi caso, la historia de un triunfo y de un fracaso,
Calles donde el amor se convierte en un bien escaso,
Nadie mira a nadie, nadie dice ni pío,
En pleno mes de agosto y yo siento tanto frío,
Vacío tío, por que la gente desconfía,
¿Por qué si eres legal te patean día a día?,
¿Por qué siempre tienen mas los que menos lo merecen?,
¿Por qué los cabrones ríen y los honrados padecen?,
¿Por qué no puedo ser libre sino hago daño a nadie?,
¿Por qué los que lo hacen siguen estando en la calle?,
Y ahora sonrío cuando rebusco en mi memoria,
Recuerdos de miseria recuerdos de victoria,
Recuerdos de esa gente que por mi no dio ni un duro,
Siempre le planté cara a aquel que quiso patearme el culo,
Escucha esta historia, es la historia de mis males,
Es mi historia, basado en hechos reales


Y estas son las cosas que suceden en mi piel,
Los días son breves ya lo sé, la vida se consume sin querer,
Y esta es la vida que me tocó conocer,
La noches son tristes ya lo ves,
La realidad me puede y no ser que hacer


Siempre es lo mismo, la misma calle,
El mismo parque allá a lo lejos,
Me miro en un espejo y siento que me hago viejo,
Y el reflejo del sol en mis ojos duele,
Por eso me protejo no dejo que me las cuelen,
Dame un poco de tu tiempo yo te doy un poco de mi,
Con mi utensilio el micro cuento historias de cosas que vi,
Fantasmas del pasado echan su aliento en tu nuca,
Y las cosas más podridas que nunca,
Envidiosos que se hacen llamar colegas ponen trampas,
Obstáculos, bolsillos vacíos, y es que duelen cuando andas,
Solo contra el mundo y sin nada que perder,
Con alma de vagabundo y con mucho rap que hacer,
Para así no enloquecer, para así poder crecer,
Desahogarme en tus oídos es mi más grande placer,
Algún día debo desaparecer, y se que es cierto,
Que nadie hablará de mí cuando haya muerto,
Pero yo tengo mi historia existen muchas iguales,
Basado en hechos reales:

Son ya 26 años, luchando contra todo,
Son ya 26 años arrastrándome en el lodo,
Intentando salir de esta realidad que es bruta,
De esta vida puta te esfuerzas por combatirla y ni se inmuta,
Y nada nunca cambia, los días son copias unos de otros,
Las mismas calles, los mismos rostros,
Siempre teniendo poco pero dando mucho,
Considerado como un loco pero nunca escucho,
Recordando personas, situaciones y lugares,
Repasando mi vida, basado en hechos reales,

jueves, 8 de octubre de 2009

La Destrucción de la realidad


Algunos ensayos y artículos míos están siendo publicados en espacios de la gran red. (http://www.monografias.com/trabajos65/clases-sociales/clases-sociales.shtml ; http://www.monografias.com/trabajos62/derechos-humanos-peru/derechos-humanos-peru.shtml ; http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/articulos/Centro_de_Derechos_Humanos.pdf) No es una satisfacción plena el reconocimiento tácito mediante la divulgación de humildes composiciones de quien escribe a favor de la refundación de la sociedad y el Estado Burgués que contemplamos y ayudamos a mantener en órbita en la trascendencia de la historia contemporánea. No es menos ni más ambiciosa la idea de muchos críticos que aprecian las obras contra – sistema que abundan en la internet y los medios de promoción cultural en todos los niveles de accesibilidad y publicación de material tan apropiado para la comprensión de nuestra realidad a partir de las bases objetivo-científicas que nos puede proporcionar el deseo de la creación de un nuevo mundo donde el odio y la segregación sean solo los verdaderos sentimientos reciclados que hoy se fundamentan como la base de la psiquis social en cualquier nación del planeta.

La critica que fluye e impulsa estos trabajos como las de miles de compañeros jóvenes altruistas en el sentimiento creador de la nueva cultura y que no se leen en la original línea con la que las redactamos confunde su comprensión como si mismas no fueron publicadas. La solución en la que versan mis apuntes diarios y protocolares no apuntan a ser solo un relleno en el ideario somnífero de la coyuntura cíclica de la realidad; es más, no es ni la corrección de mis adversarios ideológicos. La solución al temible círculo vicioso de nuestra naturaleza competitiva y devoradora de hombres de hoy solo puede tener un solo fin, su destrucción. Los derechos humanos y las corrientes filosóficas que se viene promoviendo a nivel mundial tales como el Posmodernismo y el Funcionalismo luchan por coronarse como la suplantación de la fe popular. Las ciencias psicológicas modernas han adoptado como síntesis de su evolución científica estas mismas corrientes dejando de lado sus raíces como una arquitectura dispuesta y accesible a la colectividad. En todos los parámetros de mis articulados se expone el carácter abierto y directo de la confrontación de la modernidad como una superestructura creada para destruir al ser humano, y este en su relación con ella no puede buscar ni hacer uso de otro medio que no contenga la misma intención, su disolución. No hemos llegado a esta etapa de desarrollo de la humanidad solo para restringir nuestra mente – como en el Medioevo – a contemplar los cambios cual seres aislados y con autonomía propia de la naturaleza.

Solo un pequeño grupo de la humanidad le es posible acariciar los frutos del intelecto debido al mismo interés por apropiarse del dinero que producen las clases trabajadoras. Ya la Religión se ha encontrado a sí misma como un bastión inconsciente del sistema. No es posible comprenderla sin antes hacerse la pregunta de si ella sirve con la misma o mayor intensidad que el arraigado espíritu de indiferencia que patrocinan los sectores mas sectarios del catolicismo y judaísmo en las mayores naciones que profesan dichas religiones y a pesar del progresismo que de vez en cuando suele alumbrar las mentes de uno que otro mártir eclesiástico, solo la Teología de la Liberación podría proporcionarle otro sentido a la espiritualidad Cristiana. No es el tema la Religión de este artículo – ya en otro “De la Religión y el Materialismo de acción” podre surtir de mayores ahondamientos sobre la tarea sutil y útil que podría realizar la religión en el individuo moderno. Los cambios que se vienen experimentando en las diversas áreas de la producción nacional e internacional obedecen a causas poco aceptadas por el clero economista que domina el mundo. La pobreza aumenta en la proporción del desempleo. Los grandes monopolios de la comunicación “medias” nos baten con desinformaciones a favor de sus intereses corporativos. La juventud dedica más el tiempo al consumo de los medios tecnológicos, cibernéticos y de consuelo existencial en lugar de arrodillarse ante los libros y el conocimiento y la libertad que proporciona deshacerse de las legañas de la ignorancia. La corrupción como el medio más emblemático y poderoso del sistema se encuentra demasiado profundo, en nuestros corazones. Las relaciones interpersonales no escapan de esta realidad. Ser infieles se ha convertido en el Reality Show más característico de la modernidad individualista y la fractura cultural con lo ancestral es considerada como el paso siguiente a la panacea del libertinaje. Ninguna ciencia ha establecido diferencias con las otras. ¿Estamos perdidos? La destrucción de la realidad y el favor que nos convendría solo contrae el tiempo. Hemos de abastecer a las nuevas generaciones del carácter consecuente con la salvación del mundo y sus más profundos principios.

Construir axiomas sociales que nos permitan jamás virar el rumbo en la superación de la hambruna. La destrucción de la realidad al menos en este país está conformada - y esta es mi verdad - , en el aniquilamiento del sistema de producción, el centralismo absolutista, el poder militar, las ciencias sociales y la filosofía de la urbe, la psicología de consultorio, el derecho de los grandes Bufetes de abogados, el sistema minero y anti ambientalista, la corona del parlamento burgués, la destrucción de los brazos de represión; es decir la destrucción de la realidad mediante la destrucción del Estado de Derecho. No habremos de explorar ni cambiar absolutamente nada si no hemos de destruir nuestra realidad que no es otra cosa más que el infierno apocalíptico que no nos debería tocar vivir. El idealismo como aspiración y el materialismo cual vehículo de comprensión. Las súper estructuras de ahí en adelante solo buscarían la destrucción diaria de los rezagos de la antigua sociedad. Este, señores y amigos míos, constituye el real y verdadero espíritu de mis aspiraciones. La igualdad mediante el libre albedrio del pueblo.

“No hay mas certeza que la seguridad que proporciona la destrucción de un mundo de destrucción”

martes, 15 de septiembre de 2009

De Puño Y lETRA


No creo que se pueda causar mayor revuelo del ya acontecido mediante este sencillo artículo respecto al gran estallido mediático que viene produciendo la recopilación de las memorias del líder del (no único) Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso en un pequeño volumen de no más de 450 pàginas con un titulo pareciera literario “De puño y Letra”. La gran publicidad que se le viene dando no hubiese alcanzado los ratings de sintonìa si no fuera por la desesperada y pigmea comprensión de los hechos y verdades a partir de la réplica de un hombre que en mi conciencia Marxista solo ha representado el papel de Burgués iracundo.

Rosa María Palacios en su intacto estilo de hablar y no dejar hablar a cuanto entrevistado ose posarse delante de ella, concluyo el día de ayer frente al abogado de Guzmán que todo acto cuanto tuviere relación al marxismo en este país configuraría el Delito de Apología al Terrorismo. Esta dama es abogada solo de título y cartón, menos aún, una dogmática en derecho penal. Si supiera algo de leyes, doctrina e historia universal sabría y ayudada por la antropología y sociología jurídica que el tipo penal o mejor dicho, el delito de Apología al terrorismo fue y es una conducta punible creada por la oligarquìa instalada en el poder estatal con el fin de exterminar civilmente a todo ciudadano que al menos coincidiera en algún punto con la doctrina comunista. Este ha sido un proceso jurídico doctrinario global que se ha seguido en casi todas las legislaciones del mundo luego de la guerra fría y la caída del Muro de Berlín, y con ella la República Democrática Alemana y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas - URSS.

Siempre me ha causado gracia meditar en las exposiciones pseudo jurídicas de esta animadora de telenoticias. Máxime si muchas opiniones sobre nuestra cotidianidad política e informativa parten de estas premisas facilistas y cargadas de rechazo al reconocimiento de una sola verdad. Injusticia y desigualdad. La Apología es un término que se ha usado históricamente para atribuir conductas inmateriales, consistentes en la simple apreciación subjetiva de una realidad como cierta o como debiera ser. Concretamente, en el mundo jurídico la Apología significa aquel acto o pensamiento que debe ser castigado por el estado cuando se desprende de un sujeto que se sienta atraído por un conjunto de ideas que previamente el Estado (por conveniencia a los intereses de quienes gobiernan) los ha tipificado como delitos en las normas represivas. Este proceso legislativo de crear nuevas figuras e introducirlas al ámbito normativo punible no solo ha traído en los ordenamiento jurídicos modernos la figura de la Apología, si no con ello, toda una culturización del terror y desprecio a quienes conciben el mundo o al menos lo que debiera ser èl de una manera distinta a lo que el sistema del consumo nos ha vendido como vida Real.

Este proceso jurídico ha seguido su camino imparable en todo el mundo occidental y en parte de la Eurasia y Asia central. Y precisamente detrás de todas estas grandes estructuraciones socio - jurídicas se encuentran los reales estamentos con que los magnates del poder desean construir su mundo ideal, sin rebeldes.
Todo estudiante en la especialidad penal maneja a perfección que el derecho penal es un conjunto de normas que castigan el acto – hecho, no al autor ni al pensamiento. Tanto el pensamiento que se materializa mediante la libertad de expresión se encuentra protegida y garantizada como un derecho fundamental en todas las constituciones del mundo luego de la teorizaciòn del estado liberal por los enciclopedistas franceses (iluministas), así como en los numerosos convenios internacionales a partir de 1948. Esta es la primera gran contradicción que la gran Burguesía pretende o quizás obvia reconocer.
Pero a pesar de tener en mi legajo un gran argumento sobre estas tesis netamente jurídicas, mi deseo en la presente no es exponer sobre asuntos que en sus cavilaciones resultarían aburridas para quienes puedan leerlo. Mi intención, y para esto objetivamente necesitaría no menos de 200 páginas, es concluir en un pequeño esbozo de quien para mi representa como ideólogo y revolucionario luego de 20 años de lucha armada, solo un sobrenombre de un complejo de aspiración al poder, Abimael Guzmán. Solo necesito 20 líneas y algo menos. No penetrare en la compleja tarea de descifrar el famoso “pensamiento Gonzalo” desde las bases dialèctico materialistas del marxismo leninismo, tampoco desmenuzare su consistencia pràctica y doctrinaria a partir de una suposición de haber ganado la guerra al estado a la luz de la teoría social de Marx y el desarrollo del Capital, la acumulación de la riqueza y la estructuración de un estado socialista camino al comunismo, y menos aún, entablar proposiciones desde las premisas filosóficas de la Dialéctica como filtro sustancial a toda creación humana como lo es la organización Social de caracter Comunista. Guzmán solo fue el escritor de una lucha en la que jamás sangró. Guzmán era un argumentista a favor de los marginados como contrapeso a su real condición de clase. El solo pudo idealizar un País desarrollado en base a sus suposiciones eclècticas sociales donde hubiésemos terminado como China. (Con más del 50% de ricos, y más ricos que los Usamericanos). Gonzalo fue solo un fiel seguidor de la parte rabiosa de Mao Tse Tung. La revolución Cultural no solo es quemar libros, se olvido de las consecuencias psíquicas del sufrimiento y el ser usados como objetos hacia el poder. La doctrina Senderista siempre se distancio del Bolchevismo Soviético por considerarlo un Social Imperialismo, he ahí su desprecio por el MRTA. Guzmán dirigía sus ordas infernales desde las más lujosas residencias de los barrios burgueses que el intentaba aniquilar. Y al final se le vio llorando junto a Iparraguirre al tararear una función en vivo de Sinatra que Montesinos uso para suceptibilizarlos a firmar un Acta de Paz. Ese fue y es el real Abimael Guzmán.

Un desquiciado mas que uso el marxismo como válvula de escape a sus mas irracionales corrupciones psicológicas que hoy en día algunos suponen reprimirlas haciendo uso de aparatos espirituales llamados congregaciones y ONGs. Durante las últimas décadas se ha estigmatizado y creado sinónimos al terrorismo. Comunismo=Terrorismo. ¿Y el Terrorismo de Estado?. En Puno y Ayacucho han muerto más niños en los últimos 10 años por el olvido y desprecio del estado que las muertes atribuidas a supuestos rebeldes durante la etapa crìtica que el país vivió. No hay duda que Guzmán y toda la cúpula que conformo Sendero Luminoso responde solo a una atrofiada concepción del Marxismo. Su obra debe esparcirse socialmente con el único fin de llevar a cabo un debate intelectual sobre la decadencia de esa fórmula comunista que enervo los espíritus de muchos inocentes por un verdadero cambio. Cambio que permanecerá en un sueño gracias al reaccionismo de gente como Rosa María Palacios que al escuchar la palabra Marxismo dejan salir su verdadera personalidad desquiciada y desesperada por mantener las argollas y comodidades que le brinda su clase social.

Ella no asiste a Hospitales ni sus niños acuden a la enseñanza Pública como los hijos del Pueblo. A saber su desprecio por “De puño y Letra”.


domingo, 13 de septiembre de 2009

LinUs REvolUcIÓN


“(…)Carlos regresó a su hamaca, Asma sólo necesitaba solidaridad y aire. Le había dado la primera, lo segundo no estaba en sus manos. Asma debía seguir luchando solo con sus bronquios como él con sus pesadillas. ¿Por qué estaba allí aquel hombre?, se preguntó, ¿por qué no regresaba a su casa?, ¿de dónde sacaba las fuerzas para afrontar tras el esfuerzo bárbaro de la Caminata, las pruebas permanentes que imponía la Escuela?, ¿cuál era la fuente de su locura o de su terquedad?

Recordó al Che avanzando hacia los hierros retorcidos en el Muelle de La Coubre, los cuentos sobre sus ataques de asma durante la Invasión, y esta última palabra lo remitió al abuelo Alvaro atravesando con Gómez y Maceo los cañaverales en llamas para traer a Occidente la Guerra necesaria. Sintió vergüenza de sus pesadillas, de sus vacilaciones y murmuró, “No soy un obrero”, diciéndose que quizá se trataba de una cuestión de clase,deseando que esa fuera la explicación total del problema para sentirse relevado de su responsabilidad. Pero había algo más, porque dos de los cuatro rajados eran obreros, y si bien en la Compañía casi todos lo eran, también había desempleados, trabajadores por cuenta propia, oficinistas, estudiantes, técnicos e incluso un profesional de renombre, El Doctor, un ingeniero que, según Kindelán, era comunista. “¿Y tú”, le había espetado Carlos la noche de la confesión. Kindelán se rió de la tensión implícita en la pregunta y le respondió que sí, que él también era comunista porque los comunistas estaban locos, ¿se imaginaba querer cambiar el mundo?,¿querer acabar con la miseria, con el hambre y con la descojonación?, locos de a viaje estaban. Carlos sonrió mientras Kindelán seguía hablando, todos en la Escuela eran comunistas, algunos lo sabían y otros no, pero todos querían lo mismo, cambiar el mundo que era una mierda y, además, cambiarlo de a timbales, por eso estaban locos, ¿cómo si no aguantar la lluvia, el frío, la Caminata, las guardias y el carajo y la vela? ¿Prepararse para qué? ¿para una guerra contra los yankis, el imperio más hijoeputa del mundo, que además estaba ahí mismo, a la vuelta de la esquina? Locos de a viaje, hermano, no jodas (…)”.

domingo, 6 de septiembre de 2009

PURA SOCIOLOGIA PARA CONOCER AL ENEMIGO


Un buen Artículo para la reflexión desde los fundamentos sociológicos.
______________________________________________________________________


"El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción "


Pura sociología para conocer al enemigo
Pascual Serrano



Nuevas tendencias en el arte, internet, sexo virtual, ocio cibernético, ambigüedad sexual, deportes al filo de la muerte, personificación de los animales de compañía, nuevos fundamentalismos teológicos, infantilización de los adultos, uniformización cultural, reverencia a la mentira mediática. Demasiadas cosas están sucediendo ante nuestros ojos, y demasiado deprisa. Vicente Verdú, con un sexto sentido para detectar la realidad nos lo cuenta en El estilo del mundo.

No es un análisis filosófico, ni político, tampoco un ensayo que abrume con cifras y datos. Es pura sociología de quien vive con un radar que le permite detectar los cambios que viven nuestras sociedades.

La tesis de Verdú es la siguiente. Tras atravesar las etapas del capitalismo de producción y de consumo, nuestra sociedad llega a comienzos de los años noventa a lo que denomina capitalismo de ficción. “Los dos primeros capitalismos se ocuparían ante todo de los bienes, del bienestar material; el tercero se encargaría de las sensaciones, del bienestar psíquico. La oferta de los dos anteriores era abastecer la realidad de artículos y servicios mientras la del tercero es articular y servir la misma realidad; producir una nueva realidad como máxima entrega. Es decir, una segunda realidad o realidad de ficción con la apariencia de una auténtica naturaleza mejorada, purificada, puerilizada”

A partir de ahí, Verdú repasa todos los elementos que caracterizan el capitalismo de ficción. La “mcdonalización” del mundo que uniformiza los consumos, estética y ambientaciones a lo largo de todo el planeta. La omnipresencia norteamericana en todos los ámbitos de nuestra vida mediante la seducción. En contra de la sensación dominante, EEUU “no espera obtener los mejores beneficios de ser temido sino de ser encantador. Bush ha sido la escreciencia de un capitalismo wilsoniano”. El modelo es Las Vegas, una ciudad teatral. La tendencia a implantarse son las CID, urbanizaciones de interés común donde no existe nada público, todos son copropietarios/accionistas de zonas verdes, calles, alumbrado público, etc...

El gran valor dominante es la diversión, el entretenimiento. El presupuesto familiar para el ocio se dispara, hasta las manifestaciones reivindicativas son festivas. El modelo cultural es el infantil, una especie de síndrome de Peter Pan: muñequitos en las mesas de los ejecutivos, videojuegos para adultos. Una regresión a la infancia se impone con el consumo de golosinas, gorritas y camisetas estampadas, superhéroes del comic…




A nivel político el sistema dominante es la "democracia pirata", es decir, "meros disfraces o atuendos democráticos de usar y tirar", "democracias de pega". Los títulos de democracia no lo da el respeto a los derechos humanos sino el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Por eso son democracias Haití, Indonesia o Rusia. El panorama es desolador, "a la democratización de la cultura ha correspondido el éxito de la mediocridad, a la libertad de partidos ha sucedido el bipartidismo indiferente, a la proliferación acelerada de las universidades una calidad paupérrima". "El gasto anual en perfumes de Europa y Estados Unidos es ya equivalente a la suma necesaria para solucionar la salud y la nutrición en todo el planeta, y el gasto en helados, en Europa, desborda el presupuesto requerido para cubrir las necesidades de agua y saneamiento en la Tierra". Ese es el capitalismo actual.

La deriva social y afectiva que nos impone el capitalismo de ficción ha logrado que la zoofilia alcance niveles surrealistas: "En EEUU se gastan más de 7.000 millones de dólares anuales en atención médica para perros y gatos". Hace más de diez años se rodó la película "La Marcha", financiada por el Parlamento Europeo, en ella miles y miles de africanos hambrientos inician una marcha pacífica hacia Europa, el líder de esos desdichados le dice a la eurodiputada que intenta disuadirlos: "¿Usted tiene un gato doméstico?, ¿cuánto se gasta en alimentarlo?. Con ese dinero yo puedo vivir, lléveme a mí, yo seré su gato".

"Según una encuesta de la American Animal Hospital Asociation (1999), el 78 % de los propietarios de mascota saluda en primer lugar a su animal al llegar a casa, frente al 13 % que saluda primero a su cónyuge".

Por otro lado, la mentira se ha instalado en nuestras sociedades con toda impunidad. "Todos mienten y sabemos que miente. Mienten los media a través del negocio sensacionalista, el gobierno y la oposición por la propaganda, mienten las auditorías y los directivos, las firmas de cosméticos, los científicos anhelantes de celebridad, las revistas femeninas, los críticos de arte, los hombres del tiempo". Hasta se ha invadido un país justificándolo con mentiras y no sucede nada.

La vida se ha convertido en un anuncio publicitario, un logo y una imagen corporativa. Así, "el mismo servicio de inteligencia alemán, el BND, o el FBI venden relojes, plumas, pelotas de golf, tazas, ceniceros, licores, cazadoras y ropa interior con su sello estampado". Utilizan el marketing desde una comunidad autónoma a una orden religiosa. La ideología es absorbida por la moda. Verdú recuerda cuando la pasarela Gaudí, en enero de 2003 exhibió pancartas contra la guerra de Iraq y el "Nunca Mais" del Prestige. Algunos ilusos pensaron que algo tan frívolo como la moda se había afortunadamente ideologizado y comprometido. "Claro que no: de esa manera los fotógrafos tomaron diez veces más instantáneas que en la presentación de una colección regular y en ello acabó el destino de su soflama". Consiguieron que algunos, por primera vez, prestáramos atención a un desfile de moda.

La obsesión voyerista, la feminización de la sexualidad, la suplantación de identidad gracias a internet, la egolatría enfermiza, la farmacología como mecanismo de pacificación social, la enfermedad como vía de escape de la explotación y la infelicidad, la religión como inspiración guerra, véase Bin Laden O George Bush. Ninguno de los elementos del nuevo capitalismo de ficción pasa desapercibido para el autor. La rebeldía, la crítica, la alternativa de otro mundo posible parece derrotada para Vicente Verdú. Lo que no sabe el escritor alicantino es que diseccionar el capitalismo moderno como él hace, puede ser el primer paso para superarlo.


Vicente Verdú. “El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción”. Anagrama. Barcelona 2003.

domingo, 30 de agosto de 2009

Ab imo Pectore


Que inmenso es pensar en nada
Sentado en una vereda esperando un pensamiento consolador
Que filtre en mi ánimo una sonrisa atada
Una tardía respuesta que linde con lo parco de este ingenio perturbador
Todo y ya es tiempo de dejar de estremecerse en sueños que nunca pudieron ser realidad
El infeliz llanto como consecuencia de repetidas maniobras inconclusas de auto eliminación
se hacen más amargas los domingos por las noches al llegar la hora de escribir sobre mi libertad
una utopía tras otra que se enaltece bajo el cielo que lo cubre todo menos mi imaginación
no podría resistir a tu abandono y es que: ¿me abandonarías junto a mí?
La resistencia es solo suerte bajo mis pies.

Siempre se desligan de mí estos lamentos que no hacen otra cosa que reflejarme en ti
De lo que nunca podría admitir como un consuelo si no siento tus manos
Ya he hablado de ti en superadas anotaciones y aún no logro definirte
Eres un lindo camaleón
Cuando hablamos de lo ruin de este mundo que nos encarcela
Pernoctamos en la misma idea de romper las cadenas que atan al hombre
Quién diría que en tus senos encontraría la paz que solo la encuentro entre tus piernas
dormido cuando me decías que repose dentro de ti
y aun así te irás siempre, con el mismo atardecer, la misma noche y la mañana;
como Irak, ¿Cuándo terminara la guerra y el padecimiento?
Siempre los mismos autores

La opresión tiene pies de página
Los patrones dicen ser los elegidos de Dios, mientras la hermosa especulación corroe las cuerdas de esta lira que fue abrazada por los últimos comunistas libertarios que dio esta humanidad,
A veces creo no ser necesario en este mundo donde la moral es propiedad de egoístas pirómanos que suelen llamarse demócratas,
No he resuelto el problema de la igualdad,
Suele no interesarme cuando en esa casa el trabajo es un don de quienes la educación ha hecho un gran adversario del pueblo, ensimismados en su ignorancia infantil
Porque todos son niños y seguimos jugando a ser superiores con un libro en la mano que además de tener una cruz y una promesa que siempre será rota en sus últimos versículos; impulsa a los hombres en el alma a proferir injurias contra sus hermanos porque no doblan las rodillas como ellos;
El problema de la igualdad ante mi propia ruina nos compromete a repensar el mundo
para construir un lejano oriente en América del Sur, con China en el Norte
Y Rusia en la Antártida;
Los yanquis nunca fueron suficientes para Vietnam porque tras un pueblo derrotado y una guerra perdida los oprimidos vuelven cual opresores, esa es la realidad.

Es difícil ser un salmón que llegada la temporada nada contra las fuerzas irreconciliables de la naturaleza que ah dado de tarea al rio a fin de que sea el mayor obstáculo de estos seres que lo único que desean es anidar el cuerpo y parte de él en la cima de esa diminuta catarata, ya que una vez vencida la corriente de agua dulce el salmón se corona con su propia desaparición y sus descendientes en la cumbre de lo imposible de su progenitor repetirán la historia de la muerte que los vio nacer, esa es nuestra vida y siempre lo será;
Nos organizamos, leemos, tomamos conciencia y proponemos cambios
Todo se resolvería con fuerza y la violencia representaría una de las tantas expresiones de nuestra humanidad y así lo diría el maestro porque hasta en la violencia el hombre deja de ser él para ser libre, se liberaría;
Más calmados, las armas resolverían todo con explosiones en la vida
Se fundarían nuevas naciones y la ética se exaltaría como destruida dando paso a la libertad original del espíritu libre,

Tanto el trabajo como las ganancias no existirían más en las aspiraciones terrenales
El consumo y la idolatría representarían la pesadilla de neurosis aplacadas con la revolución
Todo se contemplaría desde la orilla de lo resuelto y pasado
Las mujeres bailarían al ritmo de sus propias cadenas psicológicas
Y aun así desestimarían la conciencia
Los edificios no se levarían por los cielos en un reto al espacio como hasta ahora vienen siendo construidos
Coparíamos el mundo entero viviendo solo de la solidaridad y la explotación de la inteligencia
La luna reflejada en nuestros ojos nos solventaría de la seguridad espiritual de decirle no a las Religiones,
Y aún así regresaríamos a lo que nos trajo aquí y es que ni el mismo Dios ha podido domarnos,
Máxime si solo representamos una insignificante porción de universo,
El mismo que habita en cada ser que hoy me ha inspirado a creer que sin la Dialéctica sería imposible conocernos; nuestros límites encuentran su materialización en el desconocimiento de nosotros mismos,
Mientras algunos le teman al materialismo justificados por su supuesto ateísmo
Los veré pisarse los pies mientras caminen, cayendo al suelo como esos niños descritos líneas arriba

Nada hay en este mundo que debiera ser desconocido por nuestra mente y es que en esa solitaria percepción de todo como fácil y aprehensible radica el Súper hombre que gira en torno a las sociedades que ven cada mil años levantarse un fusionador de lo que se conoce y lo que se debiera conocer,
Qué alivio seria vivir entre sabios y aprender de sus dificultades que a nosotros nos absorberían como una esponja, lamentándonos porque no supimos aprovechar una noche de lectura y meditación al desquicio de embrutecerse en una detallada bulla psicodélica donde acostumbran erigirse nuevos idiotas;
“Bendita sea esta sociedad que a tan bajo precio nos enseña diariamente bajo sus actos de tributo que la grandeza de sus idolatría no son nada”

Y aunque sea siempre el mismo distraído que en clases las manos le pesan para absolver una pregunta del catedrático, es en esos instantes donde vuelo al infinito mundo de la utopía suprema…amarte.

Ab Imo Pectore

sábado, 22 de agosto de 2009

El amor.....


Vosotros os apretujáis alrededor del prójimo y tenéis hermosas palabras para expresar ese vuestro apretujaros. Pero yo os digo: vuestro amor al prójimo es vuestro mal amor a vosotros mismos.
Huís hacia el prójimo huyendo de vosotros mismos, y quisierais hacer de eso una virtud: pero yo penetro vuestro «desinterés».
El tu es más antiguo que el yo; el tu ha sido santificado, pero el yo, todavía no: por eso corre el hombre hacia el prójimo.
¿Os aconsejo yo amor al prójimo? ¡Prefiero aconsejaros la huida del prójimo y el amor al lejano!

Más elevado que el amor al prójimo es el amor al lejano y al venidero; más elevado que el amor a los hombres es el amor a las cosas y a los fantasmas.
Ese fantasma que corre delante de ti, hermano mío, es más bello que tu; ¿por qué no le das tu carne y tus huesos? Pero tú tienes miedo y corres hacia tu prójimo.
No conseguís soportaros a vosotros mismos y no os amáis bastante: por eso queréis inducir al prójimo a que ame, y doraos a vosotros con su error.
Yo quisiera que no soportaseis a ninguna especie de prójimo ni a sus vecinos; así tendríais que crear, sacándolo de vosotros mismos, vuestro amigo y su corazón exuberante.
Invitáis a un testigo cuando queréis hablar bien de vosotros mismos; y una vez que lo habéis inducido a pensar bien de vosotros también vosotros mismos pensáis bien de vosotros.

No miente tan sólo aquel que habla en contra de lo que sabe, sino ante todo aquel que habla en contra de lo que no sabe. Y así es como vosotros habláis de vosotros en sociedad, y, además de a vosotros, mentís al vecino.
Así habla el necio: «el trato con hombres estropea el carácter, especialmente si no se tiene ninguno».
El uno va al prójimo porque se busca a sí mismo, y el otro, porque quisiera perderse. Vuestro mal amor a vosotros mismos es lo que os trueca la soledad en prisión.
Los más lejanos son los que pagan vuestro amor al prójimo; y en cuanto os juntáis cinco, siempre tiene que morir un sexto.
Yo no amo tampoco vuestras fiestas: demasiados comediantes he encontrado siempre en ellas, y también los espectadores se comportaban a menudo como comediantes.
Yo no os enseño el prójimo, sino el amigo. Sea el amigo para vosotros la fiesta de la tierra y un presenti¬miento del superhombre.
Yo os enseño el amigo y su corazón rebosante. Pero hay que saber ser una esponja si se quiere ser amado por corazones rebosantes.

Yo os enseño el amigo en el que el mundo se encuentra ya acabado, como una copa del bien,- el amigo creador, que siempre tiene un mundo acabado que regalar.
Y así como el mundo se desplegó para el, así volverá a plegársele en anillos, como el devenir del bien por el mal, como el devenir de las finalidades surgiendo del azar.
El futuro y lo remoto sean para ti la causa de tu hoy: en tu amigo debes amar al superhombre como causa de ti.
Hermanos míos, yo no os aconsejo el amor al prójimo: yo os aconsejo el amor al lejano.
Así habló Zaratustra.


Friederick Nieztche

---------------------------------------------------------------------------

El amor al prójimo es la máscara del amor al hombre, a una mujer. Se es más piadoso amar a otro que amarse a uno mismo; y es ahí donde el superhombre trunca su posibilidad de encontrar la fuerza que debiera permitirle tramontarse al tiempo, al infinito. Se es más capaz de amar a otro por una negación al yo dice Zaratustra, se aplaca la posibilidad del real amor una vez asumida la promesa de compartir la vida con otro y es que es un infierno solamente. Intentar penetrar el cascaron de la vida de otro, del que se intenta amar; es solo el suicidio que espera atado a las puertas del hades a cada ser que sueña con alcanzar el paraíso poseendo al prójimo. No hay nada más errado que pensar que habrá alguien que se inmole por uno, como si se tratase de uno mismo ante el abismo. No hay nada mas irreal y estúpido que esperar calmo por una atención que jamás permanecerá quieta por nuestra voluntad en el alma del que se ama. Somos un infinito de intenciones y sufrimientos, un laberinto de sueños acumulados entre deseos de poseer y tener nada. ¿Crees que podrás ahogarte de la mano del que dice amarte?
Yo no intento crear nada que no se haya querido crear desde que tenemos razón los negadores del mundo irreal. Mi existencia no persigue la consumación continua de lo que soñamos como felicidad en esta terrenal jaula en que nos encontramos observándonos el uno al otro.
El infierno son los otros…

miércoles, 12 de agosto de 2009

Dufour y la Filosofia Postmoderna


“Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales”. Karl Marx. En torno a la crítica de la filosofía del derecho.

Lo prometido es deuda, aqui les dejo un ensayo de este gran articulista y pensador, Francisco Umpiérrez Sánchez, en la que critica frontalmente la posición Filosófica y Psicológica de una de las corrientes culturales que viene representando el papel monopólico que ejerce la modernidad sobre la vida del individuo, el Postmodernismo de Dany-Robert Dufour.

-----------------------------------------------------------------------------

El 3 de julio de 2006 fue publicada en Rebelión una entrevista al filósofo francés Dany-Robert Dufour bajo el título La muerte de Dios postmoderna. Aunque Angélica M. Aguado y José J. Paulín, sus entrevistadores, presentan al filósofo francés como uno de los pensadores europeos más importantes, a mi juicio este filósofo, como la mayoría de los filósofos postmodernos, le da la espalda a la realidad y usa el lenguaje como si constituyera un mundo independiente. No actúa conforme se expresa Marx en la cita que encabeza este trabajo, no entiende que el proletariado, las masas más pobres del mundo, debe encontrar en la filosofía sus armas espirituales. Así se evitaría que la buscara en exclusividad en la religión. Y para lograr que el proletariado encuentre en la filosofía sus armas espirituales, el filósofo debe traducir su lenguaje filosófico al lenguaje corriente. Sólo así se demostraría que la filosofía sirve a la vida y es expresión de la vida.


Trabajadores y proletariado


Hoy día, dadas las diferencias entre los países del Norte y los del Sur, se hace necesario establecer una clara distinción entre trabajador y proletario. Deberíamos utilizar este último nombre para los trabajadores que viven en condiciones difíciles, con bajos salarios, y especialmente en países pobres. Puesto que los trabajadores que viven en los países más avanzados, incluso los que no tienen grandes salarios, pueden disfrutar de un nivel de vida relativamente satisfactorio, si la comparamos con la vida que llevan los trabajadores en los países menos avanzados.

Los proletarios, dada las penurias de su vida, son quienes más sienten la necesidad de que el mundo cambie y sueñan con dicha posibilidad. Lo que sucede es que la cultura capitalista alimenta este cambio como una opción individual y no como una opción colectiva. En el otro extremo de la balanza nos encontramos con trabajadores que pueden llegar a percibir hasta seis mil euros al mes en concepto de salario. Este salario no los convierte en capitalistas, pero si en unos ciudadanos que disfrutan de un buen nivel de vida y a quienes no les falta de nada. De ahí que estos trabajadores no sientan la necesidad de que el mundo cambie. No obstante, tanto un sector como otro, tanto el trabajador como el proletario, necesitan de la filosofía como arma espiritual. Más en este mundo de hoy, tan ausente de espíritu y de valores, donde el materialismo vulgar y la vida superficial lo ocupan todo.


Los filósofos y la transformación del mundo


El pensamiento filosófico puede ser empleado para dos fines: por un lado, para representar el mundo, mostrando lo que existe y señalando cuáles son sus necesidades de cambio, y por otro lado, para ocultar el mundo, metamorfosearlo y volverlo inexplicable. Creo que hoy día hay muchos filósofos, entre los que se encuentra Dufour, cuyas palabras sólo sirven para convertir el mundo en algo inexplicable. No obstante, aconsejo al lector que lea la entrevista de la que antes di las referencias y que tenga la paciencia de leer hasta el final la crítica que aquí formulo. Sé que para las personas prácticas, las que tienen que comunicarse con la gente sencilla, el lenguaje filosófico abstracto, más especialmente el especulativo, les resulta muy poco interesante. Pero a un sector importante de los intelectuales sí les interesa ese lenguaje y los problemas que trata. Y los intelectuales constituyen una de las fuerzas sociales imprescindibles para la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad socialista. Así que las vanguardias de la izquierda radical no pueden ignorarlos ni desatender sus necesidades.


Las abstracciones y las ocultaciones

Creo que la mayor abstracción en la que incurre Dufour en su entrevista es en la de sujeto o neo sujeto. Y carga aún más de abstracción a ese sujeto cuando lo define como un sujeto determinado por el ideal crítico kantiano y por la neurosis. Me parece una abstracción burguesa, propia de la clase media, que siempre anda huyendo de las contradicciones extremas. No se trata de inventar contradicciones extremas; pero si estas existen, no hay que ocultarlas o hacer como si no existieran. ¿Pero por qué me parece una abstracción burguesa la del sujeto del que habla Dufour? Porque cualquier filósofo que tenga los ojos abiertos puede ver dos clases de sujetos en el primer plano del mundo: por un lado, las cien mil personas que mueren cada día de hambre, y por otro lado, las quinientas personas más ricas del mundo que suman más dinero que el que poseen las 410 millones de personas más pobres del mundo. Por mucho que avance la filosofía, por mucho que se declare la importancia y omnipresencia del lenguaje, nada de eso puede borrar la contradicción extrema entre riqueza y pobreza. Como tampoco puede borrar la contradicción entre propiedad pública y propiedad privada. Puesto que tanto la pobreza extrema como el enriquecimiento desproporcionado son frutos de la propiedad privada. Así que en vez de un sujeto crítico kantiano y neurótico, lo que tenemos en el mundo de hoy es un sujeto hambriento y un sujeto extremadamente rico.


La postmodernidad


A la pregunta de qué caracteriza exactamente a la postmodernidad, Dufour contesta lo siguiente: “La postmodernidad se caracteriza, según Lyotard, por el fin de los grandes relatos de emancipación de la humanidad que fueron elaborados durante la modernidad, la cual funcionó en torno a ciertos ideales, por ejemplo el acceso a la razón y al criticismo y la emancipación social. Tomen como ejemplo el marxismo y la salvación social –prometida de alguna manera con referencia al pueblo-, y el acceso a ciertas “fuerzas oscuras” (pienso ahora en Nietzche o en Freud, que decían que en cuanto acudiéramos a ellas nos íbamos a liberar). Entonces, los que sufren frente a la postmodernidad serían esos grandes relatos, ya que ésta pondría fin a esas esperanzas y a esos ideales. Así que la postmodernidad dice que ya no seremos salvados ni por Dios, ni por el proletariado, ni por ningún ideal de emancipación”.


Emancipación política y emancipación humana


Dufour nos dice sintéticamente dos cosas: una, ha llegado a su fin los grandes relatos de emancipación de la humanidad, y dos, la humanidad no debe esperar a ser salvada por el proletariado. Ha sido la burguesía, sobre todo por medio de la declaración de los derechos humanos, quien ha confundido de siempre la emancipación política con la emancipación humana. La emancipación política llevada a cabo por la revolución burguesa significó, entre otras cosas, que el Estado se liberara de la religión. Pero no significó la liberación humana de la religión, todo lo contrario: las personas se volvieron más religiosas. Así que quien hable de que la modernidad, esto es, la época burguesa y la época de la transición del capitalismo al socialismo, se caracteriza por el fin de los grandes relatos de la humanidad, es víctima de la ideología burguesa, que presenta la emancipación política como emancipación humana.

En esta confusión entre la emancipación humana y la emancipación política, en la que incurrió la burguesía, no podía caer el proletariado. Y la experiencia del socialismo realmente existente lo ha puesto así de manifiesto: se trata en principio y fundamentalmente de la emancipación económica y política del proletariado, no de la emancipación de la humanidad. El ejemplo de Cuba y de China así lo atestiguan. Así que es un error asignarle al proletariado una misión que no le corresponde y que la práctica desmiente.

El uso absoluto de las palabras


No deberíamos dejar que ciertas palabras, como, por ejemplo, la palabra “neoliberalismo”, oculten los detalles del mundo y de la vida. No deberíamos ver tras el neoliberalismo especialmente y en exclusividad a los mandatarios de las grandes potencias. Nuestra visión debería ser más amplia y percibir bajo la bandera del neoliberalismo, además de a esos mandatarios, a los grandes capitalistas de todas las naciones, con sus nombres y apellidos, a los grandes líderes de opinión del mundo capitalista, a sus grandes y enriquecidos deportistas, y a todas las grandes figuras que se mueven en torno a la moda y la publicidad. Hay que ampliar los blancos sobre los cuales apuntar la crítica. No debemos fijarnos en exclusividad en los representantes políticos, los que están al frente del Estado y dan la cara, sino también y más especialmente en los representados. Son demasiadas las fuerzas y los sectores sociales que viven de lo lindo gracias al estado económico y social del mundo actual. Hay muchos vividores, presentes en todos los ámbitos de la vida, que sacan grandes tajadas sin trabajar o trabajando muy poco en este mundo extremadamente liberal. Así que el uso absoluto de cualquier palabra, como en este caso sucede con la palabra “neoliberalismo”, sin entrar en los detalles y matices de la vida, nos lleva a tener una concepción del mundo muy unilateral. Es como si sobre la vida echáramos una pesada manta y todo lo viéramos de un solo y uniforme color. Así que si alguien dice que está contra el neoliberalismo, qué nos diga que hay detrás de esa palabra o a quién apunta con esa palabra.

El sujeto postmoderno

A la pregunta de cuáles serían las consecuencias psíquicas para el que, a todas luces, parece ser un neo sujeto, formulada por sus entrevistadores, Dufour contesta en los siguientes términos: “En la época moderna teníamos un sujeto doblemente definido: estaba definido por el ideal kantiano que apareció alrededor de 1800, y estaba definido también por la condición subjetiva de este sujeto moderno caracterizada por la neurosis. Yo creo que el sujeto postmoderno es un sujeto que ya no está marcado por la necesidad de esta substracción; es un sujeto que debe poder obtener todo lo que quiere en función de que Adam Smith llamó la maximización de las ganancias. A partir de entonces es un sujeto que se presenta con una nueva característica, la de ser un ser sin límites, y por lo tanto entra en otra economía psíquica distinta a la del ser humano moderno que se ve obligado a renunciar a una parte para que lo demás funcione”.

Los filósofos, como Dufour, atrapados por las palabras, falsean el mundo, tanto el pasado como el actual. Nadie puede creer que las personas de 1800 fueran sujetos kantianos y neuróticos. Algunas tal vez sí, y siempre en una parte de Europa, pero la mayoría no. Y de todos modos esas caracterizaciones son insuficientes para saber cómo era la gente de aquel entonces. Además, entre las personas hay muchas diferencias, de clase, de cultura, de posición, de origen, etcétera. Y al caracterizar al sujeto actual, Dufour cae en el mismo error que cuando caracteriza al sujeto de 1800, y hay cosas que no comprende. La maximización de las ganancias es una exigencia que debe plantearse cualquier empresa. El problema no está en maximizar las ganancias, sino en quién se apropia de las ganancias. Pertenece al socialismo antiguo y reaccionario pensar que quien lucha por maximizar las ganancias es un capitalista. También cualquier persona debe buscar ganar lo más posible. El problema no está en luchar por el máximo ingreso, sino en que haya personas que se apropien de trabajo ajeno.


El ser actual como un ser sin límites


Cuando Dufour habla de que el ser actual es un ser sin límites, se deja llevar por las ideas. El Estado, lejos de debilitarse, se ha vuelto más complejo y poderoso. Y el Estado es el más grande de los límites que existen. ¿No limita Estados Unidos con su maquinaria de guerra el libre hacer del pueblo iraquí? Sin duda que sí. Hoy existen más límites que nunca. La existencia de las transnacionales es la limitación más importante que tiene el mundo de hoy. Pero no por ser transnacionales, sino por ser de propiedad privada. Otra cosa es que haya pueblos que son muy libres y otros que lo son menos. Pero pensar que existe un sujeto abstracto y universal que carece de límites, no deja de ser un canto al ciego idealismo. Y el idealismo es un veneno para la conciencia que quiere cambiar el orden existente.


La postmodernidad, el mercado y Dios


A la pregunta ¿cuál es entonces el lugar de Dios en la postmodernidad?, formulada por los entrevistadores, Dufour responde lo siguiente: “Me están haciendo una pregunta muy interesante porque, de hecho, los grandes relatos de salvación de la modernidad han muerto en la postmodernidad. Así que podríamos decir que Dios ha muerto, pero este vacío trascendente de Dios fue reemplazado por la nueva Providencia que mencioné hace rato, que es la Providencia del mercado. Es el mercado el que se presenta como un nuevo dios: potencia, omnipotencia; podría hacer todo, regular todo. Así que estamos ante una especie de nuevo dios. El problema es que este nuevo dios no cumple sus promesas. ¿Por qué? Porque el mercado es una simple red de intercambios, un ámbito donde se puede intercambiar todo, todo lo que es mercantilizable en el mundo”.

Pienso que Dufour habla de espalda a la realidad y que sus palabras carecen de verdad. Dios no ha muerto, porque la creencia en Dios no ha muerto. La gente sigue siendo hoy día muy religiosa. La necesidad de creer en Dios sigue siendo hoy día muy fuerte. Y entre más pobres sean los pueblos, entre más miserias y calamidades padezcan, más fuerte y desarrollado está el sentimiento religioso. Así que Dios sólo morirá cuando muera la necesidad de creer en él. Y la necesidad de creer en él desaparecerá cuando del mundo desaparezca el mal: el hambre y la guerra.

Presentar al mercado como el nuevo Dios me parece un pensamiento del tiempo de Lutero, que hablaba del dinero como algo que en sí mismo encerraba el mal. El mercado es un mecanismo económico que sirve para acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas y para asignar los recursos. El problema en el mundo actual no está en que haya mercado, sino en que el mercado sea capitalista. No es el mercado el que lo puede todo, sino los grandes capitalistas que operan en el mercado. Así que para acabar con la omnipotencia que hay en el mercado habría que acabar con los grandes capitalistas. Sucede con el mercado lo mismo que sucede con el dinero. El problema no es el dinero, sino que haya personas que lo posean en cantidades infinitas y otras personas que apenas puedan disponer de él.
¿Dioses falsos?


Dufour resume en cuatro renglones la historia de dos mil años. Pretende con dos categorías, formas de la divinidad y formas de la soberanía, presentarnos lo que ha sucedido durante todo ese dilatado tiempo. Y sus conclusiones no dejan de ser forzadas, caprichosas y simplonas: el marxismo fue una teología política que se desmoronó y su lugar fue ocupado por el mercado, llegando entonces los falsos dioses. Pero los dioses son seres imaginarios creados por el hombre. Y si son seres imaginarios, carecen de existencia sensible. Y de seres que carecen de existencia sensible sobra plantearse si son falsos o verdaderos.


El mercado como persona


No dejan de asombrarme estas formas de hablar. Supuestamente el mercado, convertido en una persona, a juicio de Dufour, nos dice: “quiera usted lo que sea, nosotros se lo vamos a dar”. Así no actúa el mercado. No basta con querer una cosa, es necesario tener el dinero suficiente para pagarla. Si no, el mercado no te lo da. Y sólo los que tienen mucho dinero, piden cosas al mercado irracionales, como, por ejemplo, los objetos de lujo, los excesos y los caprichos. Pero quien viva del salario base, sólo le pide al mercado lo que necesita. Así que lo que se espera del mercado depende del dinero que se tenga en los bolsillos.


El mercado y la producción


Frente a los abusos del mercado, frente a los excesos y los caprichos, frente al consumo desproporcionado e irracional, la mejor resistencia sería cambiar la producción. Y en dos sentidos: cambiar la propiedad, de privada cambiarla a pública, y cambiar lo que se produce, sustituir los artículos de lujos por artículos básicos y necesarios. Pensar que la clave de la sociedad moderna está en el mercado en vez de en la producción, es pensar como los economistas convencionales, como los economistas vulgares, quienes prestan oídos sordos a estas sabias palabras de Marx: “Por eso abandonamos esta esfera ruidosa, situada en la superficie y visible para todos, junto con el poseedor del dinero y el de fuerza de trabajo, a fin de seguir a ambos en los lugares ocultos de la producción, en cuya puerta se halla escrito: No admittance except on business. Veremos aquí no sólo cómo produce el capital, sino cómo se produce él mismo. Y se nos revelará por fin el secreto de la plusvalía”.

Y pensar que escribir un poema, hacer una obra de arte y tener una sesión de psicoanálisis son formas de resistencia al mercado capitalista, es sencillamente que no se sabe lo fuerte que es el sistema capitalista ni se sabe donde se encuentra la mayor fuerza contra el sistema capitalista: en las grande masas trabajadoras. De todos modos para hacer una obra de arte hay que tener tiempo libre, preparación y conocimientos. Y esto último cuesta dinero. Como también cuesta dinero una sesión de psicoanálisis.

martes, 11 de agosto de 2009

dISCURSO SOBRE LA REALIDAD DEL HOMBRE


Se me hizo tarde para llegar a la universidad,
excusa no lo es, es la verdad.
Mientras caminaba por el Jirón Camaná sugerí un pequeño esbozo de lo que admiro de esos viejos renegados que parlan con gritos de victoria postergada al centro y casi a orillas de la Plaza San Martin. Pondré atención a estos harapientos sabios que exclaman por Libertad y Democracia.
Ellos hablan de desigualdades y exclusión que yo he probado desde mis 19 años de conocer el sistema; replican la estructura del Estado y de quienes los dirigen. Tratan de agrupar en diez minutos de exposición el grueso mínimo de lo que los señores Burgueses les toma un Gobierno en despilfarrar, argumentan uno a uno sus ensayos contra las aristocracias infames, sospechan de todo el mundo y hasta a sus sombras llamarían contrarrevolucionarios si no reflejasen en el piso los papeles amarillentos que llevan en las manos a suerte de ayudas memorias. No hay duda que la persecución y la represión los ha convertido en los seres más desconfiados que pudiéramos conocer en esta Capital, pero culpa no tendrían, si no ha de ser por esta confabulación que pocos pero casi nadie es capaz de descubrir tras el alarma de simple recesión económica que sufre el mundo y sus relaciones socioeconómicas. Yo recuerdo que al vivir mi padre escuchaba como en sueños su discurso que la Sociedad como el amor resultaban utopías cercanas a la existencia de un Dios. Al parecer – por curiosa deducción – mi padre asumía que la Sociedad y sus acápites eran solo un sueño del lugar que él pretendía o al menos anhelaba gozar. Ahora con 25 años y 6 de profundos estudios sobre nuestros lazos socioeconómicos soy de la respuesta que aquellos viejos y sus discursos sobre la realidad del hombre no deambulan lejos de lo que hoy se asimila como Democracia y Libertad. Hay democracia y libertad entre las sociedades de hormigas. Hay Democracia y Libertad entre las ballenas azules que recorren el pacifico durante las estaciones invernales de esta parte del globo. Hay Democracia y Libertad entre los locos soñadores que se reúnen al pie del puente Trujillo a inhalar Terokal, cada uno posee un turno ganado de acuerdo a la edad y participación para conseguir el producto que consumirán, y lo respetan. Pero Democracia y Libertad entre la burguesía que nos comanda es inexistente como su propia comprensión. ¿Alguien durante el proceso de Revolución y emancipación de esta Nación se pudo haber imaginado que casi 200 años después sus riquezas y beneficios serian solo aprovechadas por unas contadas familias que han acaparado acosta del trabajo asalariado millones de indígenas y sub empleados la enorme liquidez que poseen hoy en día sus empresas que radican en este país como en los más conocidos paraísos Financieros? Las 4 más importantes y poderosas AFP´s y sus respectivas aseguradoras son de propiedad de las 4 más imponentes familias que controlan el país; Los Brescia, Los Prado, Los Wiesse y los Romero. Aquellos viejos nunca han contemplado tanto poder en sus manos, tanta egocentría y placer bajo sus rostros. La belleza del poder es la fuerza más abrumadora que el ser humano haya podido descubrir y saborear. Te proyecta en el cielo cual propietario. Te ilusiona con los más sofisticados placeres que pueda ofrecer el mercado y te hace amanecer en lujosas residencias de miles de metros cuadrados mientras los plebeyos buscan un metro cuadrado donde poder armar carpa y dormir al menos esta noche. Tendríamos que asesinar a toda la humanidad y apoyarnos en unos cuantos de pensamiento libre e igualitario, dejando que estos se reproduzcan a fin de engendra otra estirpe de soñadores y así reconquistar la libertad que perdimos hace mucho escuche decir a uno de estos Utopistas. Pues pienso lo mismo. En el curso desalineado que presentan hoy la humanidad, sería casi la única opción a fin de salvar la especie que más ha destruido el planeta en los últimos miles de años. Gracias Dios por la Propiedad Privada. Por eso me ofrecieron dos mil reales por archivar una denuncia. Por eso te exigen dinero por tu fe en aquellas iglesias que sobreviven conduciendo tu esperanza al intercambio cual mercancía. ¿No sería fácil forjar pensadores que inventaran nuevas formulas de crear riqueza sin apelar a los métodos empobrecedores del neoliberalismo? Por eso mejor el Marxismo al Cristianismo. Nunca cómplices. Y nada hay de cierto que en la negación de la Religión se obstaculice la reforma del pensamiento y la ascensión del espíritu a lo más alto del Olimpo donde siempre debe permanecer. Dios es Dios y Marx es Marx. Siempre he compartido una carcajada con los compañeros al oír a estos bufones que critican el Comunismo como si se hubiesen leído las obras completas de su teórico máximo - que por cierto reunidas todas en una edición actual superarían fácilmente más de 250 tomos de 320 páginas cada una – siempre se esconden tras su lógica facilista de entender y advertir al mundo que ser comunista es contemplar la destrucción y el aniquilamiento social desde una Doctrina. Torpes. Hay dudas pero en ellas los más fuertes se hacen pobres y los pobres Ricos. Siempre he pensado si toda esta maquinación y construcción de ideas sean las realmente legítimas a fin de lograr nuestro cometido. ¿Nunca han pensado si luchar por la justicia y la igualdad sea nuestro verdadero fin como seres racionales; o quizás sea otra distracción respecto a aquel fin supremo que el ser humano debe buscar en la infinidad de objetivos pendientes que pueda aspirar a lograr? Al fin y al cabo, al repensar toda la amargura que hemos padecido desde niños, nuestros instintos siempre se inclinan a acoger la seguridad y la confianza antes de la rabia y la humildad. Siempre los mismos viejos, siempre los mismo destinatarios del egoísmo que hay detrás de un culto, detrás de un sabio que a tan corta edad pensó en cambiar el mundo con tres palabras un fusil en el hombro. Pero si hay creyentes que no perdonan las diferencias entre su rebaño? Porque mi apellido ah de carcomerse con los simples del clero modernizado. Esos viejos en las puertas de las ciudades están, escuchad su sabiduría pues en las plazas alza su voz…de protesta. Y estos instrumentos del poder aprecian la sabiduría siempre y cuando se reflejen en ella.

domingo, 9 de agosto de 2009

Dialéctica Poesia



Me olvidare que no se puede respirar bajo el agua
Encenderé una fogata en mis manos y lanzare sus gotas contra mi cuerpo
Romperé mis huesos en dos movimientos y pronunciare tu nombre con dolor
Que importa si lo escuchan tus padres
La rabia es placentera cuando se sabe presentida por quienes deben temerme,
Nadie que me haya injuriado hasta el día de hoy ha sabido desvirtuar mi lógica
Esa misma en la que se enriedan estos señores del refugio ahogado en diciembre
He hablado de Filosofía, Sociología, Artes y Dogmas que irrumpieron en nuestras vidas
Le he comentado al pintor que refleje mi dolor en una banda sintética bajo un autobús
Siempre aquella publicidad subliminal que te empuja a competir con tu hermano
Yo la aproveche para pronunciar un discurso que ningún otro Sócrates haya suspirado,
Pensemos;
Así como las leyes positivas prosiguen al acto humano como desencadenamiento de las mismas
El amor precede la creación continua y ondulante de la Dialéctica
Sé que me llamaras idealistas pero aún sobre esta pronunciación conjeturare su propia contradicción,
Si un sentimiento escapa de la rotulación objetivo material es porque esta existió en su estado natural también como materia, es decir, lo que no se aprecia como percibido por nuestros sentidos, es al espíritu lo mismo que los colores a nuestros ojos.
Y el ser antecederá al pensamiento,
Ah de ser, ya por la sentencia cognoscitiva que se nos entablo, que el amor es solo este pasaje subjetivo de la vida material dentro de un universo plagado de objetos que nos transmiten sus infinitas constituciones como un todo de una parte, es decir, el pensamiento colabora como subsiguiente producto de la observación y la experiencia.
He seguido a Comte, Spinoza, Descartes, Kant y su crítica a la Razón pura; Beccaría, della Mirandola, Bakumín, Aristoteles, Platón, Rosseau, Montesquiev, Voltaire, Robespierre, Feuerback, Luxemburgo, MARX, Engels, Lenin, Mao, Allan Wods, Ted Grants, Guevara y al mismo Jesucristo, pero dejadme decirles hijos míos, Todo esto es Vanidad…
Y si no me comportase como uno de estos centenares de autores que construyeron o al menos idealizaron un mundo plagado de sabiduría y Razón, es por la misma razón, que tú y yo nos distanciamos de vez en cuando de acuerdo a los designios de la Dialéctica.
Comprenderla restaría importancia a la emoción de vivir sin saber lo que te depara el mañana.
Es por esto la cuestión de la Religión y la Metafísica Absurdista,
Nada compara a este inmenso capricho mío de radicalizar todo porque de todos es nada
Y si no hay nada porque soñar, poseer y apropiarse, debiendo ser esto así
Solo el espíritu predecesor de la materia resultaría,
Escuchando el ruido de tus labios
Pronunciando mi nombre me iré,
Si no comprendiste a mi alma
Dormiré,

viernes, 17 de julio de 2009

El Apra y Los Búfalos - Luchando por un sueño



Sospechoso. Cuando se percibe en el ambiente un olor fétido desconociendo su procedencia. No es la maquinaria represiva manufacturera de muerte de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional de los años ochenta. Alguien - y más de uno - se habrá preguntado del porque el continuo apagón en la vida de diversos actores del mundillo de espectáculos - caudillos de los lentes, lentejuelas y esquizofrénicos dilatadores promiscuos del chisme – que proveen de comidilla a esa prensa carroñera de la que consume el vulgo tradicional de la capital y una que otra provincia alimeñada con acentos criollos de incontinencia. Desde hace unos años – paradójicamente desde que el Apra convenció al Pueblo de su magia Gubernamental en aras de su segundo mandato – existe una relación directa de tiempo y circunstancia entre los más sonados escándalos de algún personaje del entorno circense de la capital y los destapes y relevos de los más altos funcionarios del corrupto gobierno de turno.

Es extraño presenciar en los últimos meses que, mientras la prensa de investigación independiente – escaza en el país – conseguía las primicias supuestas por la gente conocedora del historial de un Partido Político como el Apra, sobre las relaciones entre la corrupción con tufo de funcionario Público y las más altas esferas del poder; se encendían los flashes y las portadas de la carcoma amarillista por la muerte de algún Dios del tinte escandaloso, en tanto del otro lado los asesinos de la costosa e inútil pseudoinstitucionalidad de este Estado de consignas neoliberales solapaban sus responsabilidades procesadas por periodistas de investigación microscópica con las novelas que se creaban a partir de estas muertes para distraer a la opinión ciudadana de la real magnitud del estado actual de su podredumbre. El gran teatro, la Roma de Pan y Circo de Cómodo.

Mientras los cuerpos de diversos personajes de la llamada farándula limeña se convierten en cosas que esperan a ser explorados en la morgue, los responsables de la depredación de la conciencia social de este embrutecido país se aprovechan de esta peliculina al mejor estilo de las crónicas rojas Neoyorkinas para retardar la opinión critica que cada día desaparece en relación aritmética a la construcción de un nuevo centro comercial puesto a favor del reino del Consumo, con objeto de escapar y falsear la realidad que quieren construir a partir del modo de vida de las más altas y libertinas elites. Pero mi Hipótesis no empieza ni mucho menos concluye así y aquí. Realicemos un simple ejercicio memorístico. Durante el último año de gobierno de Alejandro Toledo – Gobierno en el que se promociono verticalmente el continuismo de la privatización de los recursos naturales entre ellos el Gas de Camisea – se registro un buen número de sucesos que respondían al clamor popular a nivel nacional, los mismos que fueron enclaustrados dentro del libreto cómico de historias paralelas en la que se persiguieron a algunos periodistas críticos al régimen neoliberal de Kuchinzky, Carranza, Olivera y uno que otro bufón de Palacio de Gobierno cobijado bajo el protectorado familiar que unía a los Toledo bajo la consigna de que los mestizos provincianos – si se lo proponían – podrían resultar más efectivos para el gran capital a fin de ahondar y perfeccionar la supurosa creencia de estabilidad jurídica que insensibiliza la aspiración por alcanzar los sueños que encarnan los reales derechos civiles y políticos de cualquier común. Durante la vigencia de aquellas cortinas de humo, la población y los intelectuales conformistas no lograron ver que lo que había detrás de aquellas simulaciones eran los enormes y jugosos negociados entre el gobierno servil de Alejandro Toledo y las destructivas fuerzas transnacionales que con sus laberintosos contratos – que además burlaban todos los preceptos normativos de equidad y proporcionalidad del derecho comercial internacional y Público – agudizaban aún más la soberanía de nuestra Nación sobre sus propios Recursos.

Nadie se entero de aquellas multimillonarias concesiones gracias a estas artimañas gestadas desde los estamentos del poder estatal en conjunción con intereses económicos a que responden las televisoras y radiodifusoras de señal abiertas locales.
En la toma de gobierno de Alan García, y durante la etapa pre y post electoral, se asumieron compromisos que hoy revisten la cualidad de postergados debido a que los reales intereses encontraban disponiéndose desde los directorios de las Corporaciones de bandera nacional y extranjera que apostaron por el Apra como el mejor perro del Hortelano de sus inversiones. Y deberíamos sentirnos orgullosos de los dotes por la novelera tradición aprista, pues les ha servido como la matriz de sus despojos de vergüenza; nos han convencido que Televisa y la Red O’ globo son solo aficionados frente a los dones de los pupilos de Haya de la Torre.
En los primeros meses de gobierno aprista, los medios de comunicación ampliaron sus horizontes en congruencia a los reales intereses del Gobierno.

A la fecha dentro de los contenidos de las más grandes e importantes empresas televisoras de la capital no existe ni un solo programa o bosquejo que al menos aparente una preocupación por la instrucción cultural del Pueblo. Los programas dedicados a espectáculos, las bitácoras informativas con altas dosis de violencia policial y los mas afanosos reality shows se han incorporado de manera grotesca al ideario que proyectan los canales de televisión cada día ante los autómatas seres que viven su sueño en cada una de ellas. Es una desmenusación en vivo de la mente crítica que en el ciclo pasado se ahorraron nuestros abuelos en la ausencia de la caja boba. Toda esta estructuración de los medios de comunicación produce voluminosas ganancias y utilidades. Incrementan las cuentas corrientes que se encuentran protegidas por las entidades financieras usureras del país – y que sirven para ampliar el círculo vicioso del crédito de consumo – mientras cada peruano es convencido que la vida de los famosos es el límite de sus horizontes. Una bella Obra de Arte. Toda esta nueva realidad social sirve como instrumento para los fines corruptos del gobierno.

Recordemos, cuando un sector de la prensa de investigación descubrió los millonarios actos de corrupción en las concesiones para la exploración y explotación de hidrocarburos en la selva peruana de Quimper y León Alegría – amigos y protegidos del régimen - trayendo consigo a la renuncia de todo un gabinete ministerial inmolando al propio Del Castillo, curiosamente la Corte Superior de Justicia de Lima resolvió enviar a la cárcel a Magaly Medina por una Querella accionada por Paolo Guerrero – Sentencia muy cuestionada por la Doctrina Jurídica Nacional por vulnerar y contradecir la jurisprudencia que sentó precedentes sobre este tipo de procesos en que la prisión no resultaba efectiva, más aún si de por medio existe la institución de la Reparación Civil, así como medidas alternas menos gravosas que lesionen el Derecho Fundamental de la Libertad personal – creándose en base a esta una inmensa cortina de humo que trajo como consecuencia al largo plazo el olvido por la ciudadanía de la real corrupción que existe en el Gobierno, desviando la atención total de la comunidad y la prensa del seguimiento rapaz que debieron realizar en torno a estos actos delictivos, abasteciendo en vez de eso un organizado show que tenía como personaje principal a Magaly Medina en Santa Mónica. Todos olvidaron a Don Bieto y Rómulo Ratón. Sigamos. Los meses transcurrieron y la población indígena – frustrada y desplazada de las decisiones que a ellos les corresponde – en acción conjunta de colectivos sociales de base preparaban sendas marchas que movilizaban a gran parte de la población rural y amazónica del interior del país, como parte del reclamo que los indignaba por la creación y promulgación de dispositivos legales que contrariaban sus razones ancestrales por la preservación de sus tierras y forma de vida, tan solo unas semanas atrás fueron reprimidos y aniquilados por la Policía dejando como saldo en dicha confrontación a 21 policías muertos y más de 40 indígenas desaparecidos según Amnistía Internacional, Amazon Watch – cifras que no son reconocidas por los datos oficiales que maniobra el Gobierno. Reproduciendo a nivel internacional - incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica – pronunciamientos que condenaban el accionar genocida del Apra en complicidad de un hombre que en algún momento represento el ánimo de algunos rebeldes domados por el sistema la sonada idea de Reconciliación Nacional, Yehude Simon. En días en que serían interpelados en el Congreso de la República el Premier y la Mercedes Cabanillas se produjo la brutal muerte de esta conocida folclorista Alicia Delgado. Se armo todo un andamiaje, otra vez la Novela. Y claro, todos afuera.

Justo cuando la prensa especuladora y vacía de intenciones legítimas a favor de la sociedad dejaba en el tendedero la peliculina de Abencia Meza y compañía, mientras el Poder Judicial preparaba una cuestionadisima resolución que llevaría a variar la medida cautelar de Detención Preventiva por una de Comparecencia contra Rómulo León en el proceso que se le sigue por actos de Corrupción, es asesinado extrañamente este personaje de la comunidad Gay adinerada, Marco Antonio. Todo es raro; lo sigue siendo dentro de la Policía a cargo de las investigaciones y la prensa que apoyado en su agudo sentido de la investigación, arrimo a un lado el tema de los Petroaudios para dar lugar a la actual Novela que se esta construyendo y ampliando sobre este asesinado peluquero. Todo esta mínimamente calculado, cronometrado y estabilizado. Nada escapa al genio de los reales actores y personajes que vienen creando estas desviaciones de la mirada atolondrada del pueblo. ¿Mantilla, los Búfalos, Giampietri? En el Primer gobierno aprista, bajo la conducción del archiconocido grupo Paramilitar Rodrigo Franco – quienes a pedido de Mantilla, Alan y uno que otro desalineado aprista – se impulsaron numerosos asesinatos a personajes previamente estudiados, vigilados y escogidos a fin de crear las mismas cortinas de humo que empañaban la difusa comprensión de la ciudadanía sobre la realidad Política y Económica del país. Los mismo que hasta el día de hoy – bajo la línea de mi hipótesis – estarían detrás de todos brutales asesinatos a fin de distraer cuanta mirada sea necesaria, con el objeto de seguir construyendo el Estado ideal y correspondiente a sus verdaderas intenciones. Privatización por doquier, conciencia sumisa y militarización completa de las relaciones entre Estado – Ciudadano.

Hipótesis Expuesta.

martes, 9 de junio de 2009

Los Fundamentos Jurídicos del Apra contra los Pueblos Indiginas




El código penal vigente estipula en su TITULO XVI LOS DELITOS RELACIONADOS A LOS ACTOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL, SEÑALANDO TAXATIVAMENTE EN SU CAPITULO I LOS TIPOS PENALES DE REBELIÓN Y SEDICIÓN TAL Y COMO SIGUE A CONTINUACION:

Artículo 346.- Rebelión
El que se alza en armas para variar la forma de gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido o suprimir o modificar el régimen constitucional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y expatriación.

Artículo 347.-Sedición
El que, sin desconocer al gobierno legalmente constituido, se alza en armas para impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones o para evitar el cumplimiento de las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales, parlamentarias, regionales o locales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Artículo 349.- Conspiración para una rebelión, sedición o motín
El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para cometer delitos de rebelión, sedición o motín, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar.

Estos artículos citados han sido invocados por el Gobierno represivo del Apra en su denuncia realizada ante la 44° Fiscalía contra Alberto Pizango, líder y dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Esta tesis de conspiración en contra de un estado colapso y repleto de iras de poder, planteada mediante su denuncia al Ministerio Público, como toda denuncia a fin de que se ejercite la acción penal mediante esta institución del estado, debe ser asistida de aquellos elementos objetivos y subjetivos de cada tipo penal que señala la misma norma y las demás conexas referidas a un debido proceso y a los requisitos de procedibilidad. Según Los Apristas, y a desmadre y desajuste en torno a las reales cuestiones de fondo que subsisten en la problemática de nuestros hermanos de la selva, Alberto Pizango, mediante su conducta materializada con su llamado verbal a la insurgencia contra el GOBIERNO, y las devastadoras consecuencias de los últimos días, habría incurrido en los delitos arriba señalados.
El Delito de rebelión, en su elemento objetivo señala que; aquella persona, sea cual fuese su finalidad o intención sin importar el medio que utilice para tal objetivo, empuñando un arma o cualquier material que se considere como tal, decidiera valerse de los mismos y de una posición concreta dentro del contexto de los hechos a materializarse, para deponer a un gobierno concebido como autoridad legalmente constituida por conducto de los mecanismos democráticos existentes en el ordenamiento jurídico, o modificar y suprimir las líneas constitucionales vigentes; es decir, el hecho en su versión objetiva requiere que el agente activo tome y asuma como propio dichos actos a fin de hacerse del poder o parte de él mediante acciones violentas y contrarias a las normas que regulan la paz y la relación individuo – estado. En su aspecto Subjetivo, dicho de la manera más clara, identifica al dolo – conciencia, como el elemento que perfecciona dicho delito. Entendido desde la lógica Aprista y de los compañeros, tanto Pizango como todos los nativos masacrados por la Policía son personas que han cumplido a cabalidad los requisitos que exige el tipo penal de Rebelión. Por consiguiente, Alberto Pizango es un terrorista conjuntamente con aquellos nativos descalzos que ejercieron su pleno derecho a la autodefensa y guiados en sí mismos por su instinto de supervivencia ante una agresión actual e inminente - que conociendo la historia represiva del Apra y la Policía Nacional – de seguro evaluaremos los hechos en su verdadera versión y no como los medios capitalinos y segregacionistas de la capital nos lo quieren hacer ver.

El mismo razonamiento y análisis jurídico es procedente para calificar los otros delitos con que se acusa al líder de los nativos. A nuestra opinión, ninguna de esas tesis satisface los requisitos de procedibilidad para investigar a una persona y menos aún, para decretar su detención preventiva como lo ha resuelto el poder judicial a claras luces por presión del Poder Ejecutivo como lo señalara Villa Stein hace unos días a la prensa.
Todo delito enumerado en nuestro código penal, lleva consigo un determinado y estricto control sobre los hechos que pudieran encajarse o subsumirse como perseguibles por el Estado. Muy a pesar de eso, si se decidiera proceder con una investigación preliminar – como la que se está llevando a cabo en las oficinas del ministerio Público, y a merced de las pruebas o indicios que pudieran relacionar a Pizango y los hechos denunciados, aún seguirá la siguiente fase referido al análisis de la Tipicidad, Anti juridicidad y Culpabilidad del delito.
Operación lógico-jurídica que sería más que suficiente para desmontar todo el teatro que viene organizando la ministra del interior, de justicia y Yehude Simon.
Y así, haciendo un estricto análisis jurídico de los hechos a fin de subsumirlos en cada tipo penal con que se viene procesando a Pizango, todos y cada uno de ellos no encontrarían base alguna de razonabilidad en cuanto a los hechos que se vienen registrando. Esto es una comidilla de abogados, asesores ineptos y sensacionalistas que sirven al gobierno de turno. Todo letrado experto en derecho penal sabe que de por medio no existe ninguna prueba material que sirva de fundamento para enjuiciar estos delitos. Los indicios razonables que establece el artículo 77° del código de procedimientos penales, están deambulando en las mentes histéricas de Alan García y Compañía.

Lo que es cierto, y por la propia versión de civiles y algunos policías renuentes y hartos del mal obrar de una institución tan podrida como la Policía Nacional, es que, lo que aconteció en Bagua fue un provocamiento directo a las masas aglomeradas de nativos dispuestos a todo a fin de proteger su modo de vida. Existe un conflicto que pudo evitarse si el congreso sometía a debate y consulta los decretos legislativos protestados por los pueblos amazónicos, y a pesar de su promesa de revisarlos, nunca lo hizo.
También se ha corrido la tesis de enjuiciar – quizás moral y políticamente se pueda – a las autoridades del estado por el Delito de Genocidio, detallado en el artículo 319° del Código sustantivo; pero siguiendo fieles a la imparcialidad jurídica que ostenta todo letrado, es necesario precisar que dicha contienda en un posible escenario judicial resultaría muy difícil y complejo establecer el dolo con que se debe materializar dicho ilícito penal puesto que el delito de Genocidio en su elemento subjetivo resalta la intencionalidad del agente de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso; entonces, no se podría contar con un elemento contundente como medio de prueba que demuestre que el gobierno mediante la policía tenía la intención manifiesta que conlleva un mínimo de organización y planeamiento para llevar adelante un genocidio. Es decir, situándonos en el plano de las pruebas y con los elementos con que se pudieran acopiar, se debería demostrar que Alan García planeo y mando a ejecutar con ayuda directa de policías el delito de Genocidio y claro; muchos de nosotros sabemos que fue así, pero dentro de un debate jurisdiccional se debe contar con elementos mínimos de prueba para al menos promover la acción penal contra estos Déspotas.
Tampoco podría aplicarse la legislación penal internacional en la que posee jurisdicción la Corte Penal Internacional mediante el Estatuto de Roma que entro en Vigencia en 2002, referidos al genocidio y los crímenes de lesa humanidad, ya que, como insistimos prosiguiendo con criterios legales, el artículo 6 del Estatuto de Roma referido al Genocidio literalmente dice: “se entenderá por genocidio cualquiera de los actos mencionados (…) perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Aquí encontramos la misma taxatividad que nuestro código penal, por consiguiente la carga de la prueba consistiría en reunir los mismos elementos que requiere el delito de genocidio en nuestro ordenamiento nacional; y por otro lado, en cuanto a los Crímenes de Lesa Humanidad que el Estatuto de Roma articula en su séptima numeración dice: “se entenderá por crimen de lesa humanidad cualquiera de los siguientes actos cuando se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”, aquí el elemento objetivo da cuenta de que dicho ataque debe estar dentro de una acción generalizada o sistemática, lo que conllevaría a definir una acción político militar construida para fines criminales como parte de un plan esquematizado como lo fue en el caso de Fujimori, lo que para el caso en concreto, no se daría porque los apristas no han jugado de esa manera, aunque de seguro lo desean.

El tema de la autoría mediata despotricada por Souza desde ayer a fin de que se procese a los líderes de Aideses por los sucesos en Bagua serían de mayor eficacia contra el Gobierno, ya que como elementos que se necesitan para aplicar este tipo de autoría contemplada por la legislación interna y teorizada por el maestro Alemán Claus Roxin en 1063, necesita de la concurrencia de un autor mediato que ordene la comisión de un delito atreves de un aparato organizado de poder (primer supuesto), que se halla al margen de la ley (segundo supuesto) y cuyos miembros ejecutores son fungibles (tercer supuesto), dicho de otro modo, Rolando de Souza requiere que se le aplique la misma teoría de autoría con la que se condeno al otrora genocida Fujimori, y como lo señalamos, esta podría ser una buena opción para un posible juicio contra los que ordenaron esta masacre desde el Gobierno. Pero, a más tardar de especulaciones pseudojuridicas y análisis sacadas de contexto, se evidencian graves violaciones a los derechos humanos como asesinato, desaparición Forzada y Tortura, no solo respecto al abandono de la Policía Nacional si no de quienes realizaron dichos crímenes pero, haciendo hincapié que todo razonamiento a fin de entender a mayor cabalidad el enorme problema que vienen padeciendo nuestros hermanos de la selva, debemos siempre apreciar los hechos dentro de su real contexto antagónico en la que legítimamente los nativos están pleno derecho de reclamar por sus tierras y su forma de ver el mundo. Obviamente que dista mucho de la lógica capitalista, parca y sectaria del mundo criollo. Nosotros no hemos podido entender hasta ahora las cosmovisiones que circundan dentro de nuestro propio territorio e insistiendo en nuestros caprichos alienados muchas veces sometemos mediante pseudos actos de legitimidad el obrar de un grupo de burgueses que solo ansían por obtener más poder y dinero poniendo en venta indefinida los pocos paraísos que quedan en el planeta como lo es nuestra amazonia. Con ideas totalmente fascistas y en su angustia desesperada por verter su verdad, los apristas y los grupos de derecha que los financian viene colgando spots que hieren la susceptibilidad de niños y ciudadanos conscientes de la real magnitud del problema, pasan por alto los derechos ganados por nuestros hermanos nativos en toda la historia republicana que se inicio desde la época de la explotación del caucho y que se mantiene vigente con el olvido actual del estado sobre esos territorios. Ahora nos sitúan en un tablero de ajedrez donde la selva y sus pobladores son nuestro obstáculo para el desarrollo. Nunca he presenciado a ningún gobierno burgués que hasta hoy nos gobierna pedirle o consultarle a los pueblos indígenas sobre el porvenir o los proyectos que se podrían realizar en las costas peruanas donde lima y la costa ejercen pleno dominio a costas del concepto de democracia que nos han hecho creer como real contra la población andina y amazónica.
Este es un pequeño aporte a quienes deseen entender el real problema. No es una justificación de cómo las grandes transnacionales estarán presionanando al gobierno con el objetivo de que se les otorgue los beneficios que ellos prestaron durante la campaña electoral al Apra.

Según Amnistía Internacional hay por lo menos 79 manifestantes nativos detenidos por la policía y las fuerzas armadas y 169 manifestantes nativos heridos que corren un inminente peligro en dichas circunstancias.
La comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Segundo máximo organismo de nuestro sistema Interamericano se ha pronunciado condenando los actos del Estado en esta crisis humanitaria.
http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2009/35-09sp.htm

Envía Cartas de Protesta a estas direcciones y teléfonos:

Presidente de la República:
Sr. Alan García Pérez
Palacio de Gobierno
Plaza Mayor S/N.
Lima 1, PERÚ
Fax: + 51 1 311 3940
Tratamiento: Sr. Presidente

Primer Ministro:
Sr. Yehude Simon Munaro
Av. 28 de Julio 878
Miraflores
Lima 18, PERÚ
Fax: + 51 1 716 8680
Tratamiento: Sr. Ministro

Ministro del Interior:
Sra. Mercedes Cabanillas Bustamante
Plaza 30 de Agosto s/n
Urb. Corpac - San Isidro
Lima 27, PERÚ
Fax: + 51 1 225 7234
Tratamiento: Sra. Ministra

COPIAS A:
Organizaciones de Derechos Humanos:
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Calle Pezet y Monel 2467
Lima 14
Perú
Fax: + 51 1 419 1112
Tel: + 51 1 419 11